Las siete minas de materiales críticos de España serán respaldadas por la UE

De los 47 proyectos estratégicos seleccionados por la Comisión Europea en trece de sus Estados miembros para garantizar y diversificar el acceso a las materias primas en la Unión Europea, siete proyectos pertenecen a España. Cuatro se clasifican como proyectos de extracción, dos son proyectos integrados que involucran tanto la extracción como el procesamiento, y uno se clasifica bajo reciclaje, en línea con el objetivo de la Ley de Materias Primas Criticales (CRMA) para satisfacer la demanda de las materias primas de la UE para 2030.

España ha sido el segundo país con los proyectos más premiados, solo detrás de Francia, que tiene nueve de los cuarenta y siete seleccionados, lo que demuestra el gran potencial de la minería española. De los siete proyectos elegidos en nuestro país, uno se encuentra en Galicia, tres en Extremadura, dos en Andalucía y uno en Castilla-La Mancha, distribuido de la siguiente manera:

En Galicia, está la mina Doade (Ourense). El proyecto implica la construcción de una mina subterránea y una planta de tratamiento para minerales extraídos del subsuelo que contiene litio. Otra mina de extracción de litio es el depósito de Las Navas en una antigua área minera de Cañavera rural (Cáceres), que funcionó hasta la década de 1970 y actualmente alberga una de las reservas de litio más importantes de la UE. También en Cáceres se encuentra la mina La Parrilla, que se dedicará tanto a la extracción como al procesamiento del tungsteno.

El proyecto Aguablanca estará dirigido a la extracción de cobalto, níquel, cobre y platino, y busca reabrir y utilizar la vieja mina de níquel y cobre ubicada en Monesterio, Badajoz.

En Andalucía, hay dos proyectos. Uno es el proyecto PMR (refinería metalúrgica poli) Las Cruces, que está integrada y abarca tanto la extracción como el procesamiento. Se desarrollará una mina subterránea para explotar un nuevo depósito polimetálico, y se construirá la primera refinería polimetálica de su tipo en el mundo, capaz de producir cobre, zinc, plomo y plata.

El otro proyecto, ubicado en Huelva, es el único que no implica la minería, sino que consiste en «una planta altamente eficiente con la capacidad de procesar aproximadamente 60,000 toneladas por año de fracciones metálicas no ferrosas de equipos eléctricos y electrónicos descartados (WEEE), que ya han sido tratados previamente por gerentes autorizados». Se pueden recuperar materiales como cobre, oro, plata, platino o paladio, y «se espera que esté operativo en el primer trimestre de 2026».

Finalmente, en Castilla-La Mancha, la mina El Moto en Ciudad Real ha sido seleccionada, que es uno de los mayores depósitos de tungsteno y oro en Europa.

Deja un comentario