Las empresas españolas advierten sobre el impacto arancelario de Trump

El reciente anuncio del presidente estadounidense Donald Trump para imponer aranceles sustanciales a los bienes importados ha generado alarmas entre las principales corporaciones de España. Las empresas que figuran en el índice IBEX 35 ahora están evaluando las posibles repercusiones en sus operaciones y perspectivas de crecimiento.

La Cámara de Comercio de España estima que los aranceles podrían afectar 22 mil millones de euros en el comercio, con posibles pérdidas de € 4.3 mil millones, 0.27% del PIB de España.

Para la UE en su conjunto, las exportaciones a los EE. UU. Representan el 4.6% del PIB. En el caso de España, este número es del 2.3%. Los aranceles generales del 25% significarán pérdidas de hasta 4.300 millones de euros, o 0.27% del PIB en el escenario más desfavorable para España.

En un artículo en El Economista, el periodista José Carlos Cuevas señala que también es importante considerar que los aranceles de Trump pueden afectar a los países que son el destino de las exportaciones españolas. En consecuencia, el daño a sus economías podría provocar daños inducidos a la economía española.

Gigantes de infraestructura en alerta

Acciona enfrenta incertidumbre debido a las tensiones geopolíticas y las políticas de Trump. La compañía espera que los aranceles penalicen las exportaciones a los EE. UU.

Sacyr advierte que el regreso de Trump señala una posible guerra arancelaria global con consecuencias impredecibles. Dependiendo de los precios de la energía y los efectos arancelarios, la Reserva Federal puede ajustar aún más las tasas de interés en 2025.

Ferrovial intenta mitigar los riesgos a través del abastecimiento local

El CEO de Ferrovial, Ignacio Madridejos, minimiza el impacto de los aranceles estadounidenses en sus operaciones estadounidenses debido a los proveedores locales. Sin embargo, los aranceles en Canadá, donde Ferrovial posee la carretera de 407 programas, podrían reducir el PIB y el tráfico.

Preocupaciones del sector farmacéutico

Grifols advierte que las medidas proteccionistas pueden dañar las ventas, interrumpir las cadenas de suministro, aumentar los costos y reducir la competitividad.

Naturgy teme a las implicaciones de la política ambiental

Naturgy destaca la decisión de Trump de retirarse del acuerdo de París bajo ‘Poner a Estados Unidos primero en acuerdos ambientales internacionales’.

Vigilancia de la industria de defensa

Indra, centrada en la defensa, espera grandes cambios en las políticas extranjeras y económicas. Los aranceles estadounidenses en varios países aumentan las tensiones comerciales. La compañía monitorea de cerca la situación para adaptarse.

Turismo y transporte bajo presión

Aena e IAG, dependiendo del turismo, anticipan los riesgos potenciales. Aena señala la incertidumbre de la política arancelaria de los Estados Unidos, mientras que IAG señala las relaciones estadounidenses con Rusia y China como factores que pueden conducir a políticas inconsistentes.

Preocupaciones geopolíticas en telecomunicaciones

Cellnex plantea preocupaciones sobre las tensiones de US-China. El CEO Marco Patuano critica una mentalidad de suma cero, abogando por la colaboración sobre la competencia. Los aranceles ejemplifican los riesgos de este enfoque.

Incertidumbre financiera en el sector bancario

BBVA y Caixabank destacan la incertidumbre bajo la administración de Trump. BBVA advierte que los aranceles y la inmigración más estricta podrían aumentar la inflación y el crecimiento lento. Caixabank señala las preocupaciones de los inversores sobre una mayor inflación. Santander sigue siendo cauteloso sobre los impactos de la política, mientras que Bankinter señala que los principales bancos estadounidenses dejaron la ‘Alianza de Banca Cero Neta’ en 2025.

BBVA también advierte que, si bien la exposición de España al mercado estadounidense es menor que otras naciones europeas, la reducción del comercio de la UE-EE. UU. Podría afectar significativamente las exportaciones españolas. Casi 28,000 empresas, principalmente en maquinaria, metalurgia, productos químicos y agrodomésticos, pueden sufrir.

Fluidra espera un impacto potencial en las cadenas de suministro

Fluidra, un líder de piscina y bienestar, espera que los aranceles en México cuesten 50 millones de euros. Aunque produce en ambos países, muchos proveedores operan en México, aumentando la exposición a los riesgos arancelarios.

Artículos de lujo que enfrentan desafíos arancelarios

Puig, una importante marca de perfumes, puede necesitar reevaluar su margen EBITDA debido a tarifas inesperadas. La compañía no cambiará la producción de perfumes a los EE. UU., Pero puede ajustar otras categorías.

Almirall: Política de atención médica cambios

Almirall, fuera del IBEX, advierte que los cambios en la política de salud de los Estados Unidos podrían afectar a los negocios. Sin embargo, con solo el 5.6% de sus ingresos de 2024 de los EE. UU., El impacto puede ser limitado. Un dólar fuerte podría ayudar a compensar las pérdidas.

Mayor en el sector agroalimentario

El sector agroalimentario español, que depende en gran medida de las exportaciones estadounidenses, enfrenta riesgos significativos. Las exportaciones de aceite de oliva podrían caer en más del 5%. Las crisis económicas anteriores y el aumento de los costos de energía hacen que estas tarifas sean especialmente dañinas.

El comercio de acero y aluminio de España en riesgo

España es el décimo mayor exportador de acero a los Estados Unidos. Según los datos de la Administración Pública de EE. UU., España exportó 290,000 toneladas de acero a los Estados Unidos en los últimos once meses, lo que ascendió a un valor total de $ 263 millones (€ 255 millones). A pesar de un aumento del 4% en las importaciones de acero de EE. UU. En general, las exportaciones de acero españolas han disminuido en un 2,2% en comparación con el año anterior. En el sector de aluminio, España ocupa el puesto 28 en exportaciones a los EE. UU., Habiendo enviado 19,664 toneladas en 2024, valoradas en $ 132.93 millones (€ 128.9 millones).

Estrategias para navegar por el desafío tarifa

Según la Cámara de Comercio de España, las empresas deben adoptar estas estrategias:

  1. Gestión del flujo de efectivo: optimice los recursos financieros y la liquidez.
  2. Diversificación del mercado: reduzca la dependencia de los Estados Unidos, se expanda a Asia y América Latina.
  3. Eficiencia de rentabilidad: implementa medidas de ahorro de costos para compensar las tarifas.
  4. Reestructuración financiera: negocie con los acreedores para mantener las operaciones.
  5. Alianzas estratégicas: asociarse con empresas locales estadounidenses para evitar tarifas.

Deja un comentario